Mostrando entradas con la etiqueta MAYO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MAYO. Mostrar todas las entradas

UNA TARDE POR ALDAY (11-5-2010)

Agachadiza común (Gallinago gallinago)
Ayer 10-5 después de comer y llevar a Daniel al cole, me acerque a Alday para ver que tal les iba a las Cigüeñuelas y demás avifauna marismeña. Allí coincidí con Javier Aizcorbe, que me indicó donde se encontraba la Agachadiza de arriba, y con Ángel Ruiz Elizalde con el que compartí observatorio hasta marchar.
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
Pudimos localizar 3 ejemplares alguno de ellos bastante confiado.
"Éso tiene buena pinta así que pa dentro"
Chorlitejo chico (Charadrius dubius)No había demasiado limícola y a lo fotografiado podría añadir algún Andarríos chico y tres Agujas colinegras.
Ánade friso (Anas strepera)
Entre las anátidas los típicos azulones, frisos, cucharas, Porrón común, cercetas, cisnes y como más destacado una pareja de Porrón moñudo.
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)
No apareció la Garcilla cangrejera que habían visto el día anterior y nos tuvimos que conformar con tres Espátulas (Platalea leucorodia) y un par de Aguiluchos laguneros, uno de los cuales sufrió un furibundo ataque por parte de 2 Cornejas y que cuando pueda pondré en mi blog personal. Saludos a todos.

ABEJARUCOS EN LAREDO (26-5-2009)

Abejaruco común (Merops apiaster)
Una imagen poco común por estas latitudes y menos en esta época del año (25-5-09). Un grupo de 6 Abejarucos descansaba del tiempo inclemente que nos acompaña, en las ramas de un árbol en Laredo.
Verdecillo (Serinus serinus)
Zarcero común (Hippolais polyglotta)
Otros continuaban su vida cotidiana bajo la lluvia.
Jilguero (Carduelis carduelis)
Papamoscas gris (Muscicapa striata)
Hubo momentos en los que el aguacero daba la impresión de ser apocalíptico para tan diminutos seres.
Abejaruco (Merops apiaster)
Cuando veían una oportunidad, se lanzaban sobre algún insecto volador, sobre todo himenópteros.
Inmediatamente volvían a sus posaderos.
Abejaruco (Merops apiaster)
Como puede apreciarse pillaron una "buena chupa". Cuando cesó la lluvia, remontaron el vuelo, aunque una hora después continuaban alimentandose en una zona cercana, sobre un bosque de Eucaliptos.
Volantón de Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
El pequeñuelo atento a uno de sus progenitores.
Los adultos tienen dificultad para alimentarse porque enseguida está alguno de sus vástagos reclamando su bocado.
Y claro, ante estas súplicas y con esa carita que ponen, no hay papá que se resista, ¿A que sí, Karmelo?
Cría de Carbonero común (Parus major)
Las aves sedentarias ya están sacando adelante su prole y es probable que repitan en verano.
Carbonero común (Parus major)
Naturaleza en plena ebullición.

CORZOS (18-5-2009)

Corzo (Capreolus capreolus)
En nuestros numerosas idas y venidas de Laredo a Bilbao y cuando las horas son las adecuadas, Marian y yo intentamos descubrir algún bulto con patas que nos alegre el viaje. Lo último había sido un gran Jabalí (Sus scrofa) a la altura de Liendo y este domingo por la mañana decidí darme una vuelta por la zona.
Con las primeras luces del alba apareció este joven corzo, cuyos cuernos sin bifurcar nos delatan que apenas tiene un año. Estos pequeños cérvidos, también conocidos como duendes del bosque, han incrementado su población y su área de distribución en la Península Ibérica
Grajilla (Corvus monedula)
Hablando de área de distribución, me sorprendió un grupo de Grajillas que pasó volando por la zona, ya que supuestamente en la costa cántabra no se localizan. Igual hay algún dato de esta colonia que yo desconozco. El lugar en cuestión es en un montecillo al que se accede por una pequeña carretera en mal estado (atraviesa la autovía por debajo) y en el que hay bastante ganado ovino y caprino.
Grajilla (Corvus monedula)
En la zona había un pequeño cortado rocoso de donde venían y donde probablemente anide la colonia.
Alimoche (Neophron percnopterus)
Un lejano Alimoche con plumaje de 4º -5º año.
Corzo (Capreolus capreolus)
Bajando al valle y muy cerca de las casas, esta pareja me deleitó con sus correrías de amantes furtivos.
El macho arrancaba y la hembra huía en un juego que les llevaba de nuevo al claro donde yo podía verlos. En invierno suelen juntarse en grupos de machos, hembras y crías, pero al llegar la primavera los machos se vuelven territoriales y agresivos con posibles rivales.
La corza presenta implantación diferida del óvulo y de este modo, aunque las cópulas se pueden producir en junio, los alumbramientos no se producen hasta mayo del año siguiente.
Me encantan los Corzos.
Una imagen menos edificante, pero quería hacer un comentario. Me encontré con esta yegua muerta poco antes de las 9 de la mañana. Evidentemente el parto se complicó esa misma noche y el animal no lo resistió. Me pregunto que sucedería si esto mismo le ocurre a un animal semi salvaje y el ganadero acude a esta misma hora a "cuidar" de sus animales. La cercana colonia de buitres de Candina quizás habría madrugado algo más y el panorama lógico, alimentaría aún más la "leyenda rural" de los buitres cazadores.
Me acerqué al Regatón (Laredo) y un inesperado visitante junto a Gaviota patiamarilla (Larus michaellis) y sombría (Larus fuscus)
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
Una solitaria Cigüeñuela
En el Regatón había visto Avocetas alguna vez pero nunca una Cigüeñuela.
Un Águila pescadora se lleva un imponente pez, con Santoña de fondo. Pienso que llegará el día en que se reproduzcan en Santoña, o lo sueño. A las 10:30 horas ya estoy en casa y es que el paseo dominical con los niños es obligatorio, pero yo llevo una jornada de campo a mis espaldas y una sonrisa de oreja a oreja.

ME PASO EL DÍA CANTANDO (16-5-2009)

Zarcero común (Hippolais polyglotta)
Los pequeños paseriformes reclaman su territorio haciendo alarde de su virtuosismo. El zarcero común es un maestro del canto prolongado.
Mirlo común (Turdus merula)
El Mirlo común, maestro del canto melodioso.
Lavandera boyera (Motacilla flava)
Otras son más modestas y tienen un canto de "andar por casa".
Triguero (Miliaria calandra)
El triguero parece que sólo se sabe el estribillo de una canción y repite el soniquete hasta la saciedad.
Garceta común (Egretta garzetta)
Garza real (Ardea cinerea)
Garza imperial (Ardea purpurea)

Trío de ardeidas esta mañana en la marisma de Victoria y Joyel (Cantabria)
Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

La migración prenupcial está dando sus últimos coletazos.
Lo poco que he visto hoy en el Regatón (Laredo): Zarapito real (Numenius arquata), Zarapito trinador (Numenius phaeopus) y este precioso Vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Con los Ostreros (Haematopus ostralegus) viajan dos intrusos. Hay que aguzar la vista y distinguiréis un Correlimos común (Calidris alpina) y una Aguja colipinta (Limosa lapponica)
Faisán vulgar (Phasianus colchicus)
Continúa por la zona un viejo conocido, correteando por los campos en solitario

LA COMIDA DEL VUELVEPIEDRAS (14-5-2009)

Descansando durante la pleamar del día 11-5 en las rocas.
La marea va dejando en la playa del Regatón (Laredo) zonas para alimentarse. Es la hora de la cena y allá que vamos.
Recién aterrizado andamos un poco despistados.
Lo mejor es seguir a los Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), que parece que conocen la zona.
Este parece un buen lugar, con sus algas y su tronquito, ideal.
Lo malo es que el camino que conduce a Colindres pasa muy cerca y de vez en cuando se oyen voces. Los Chorlitejos se quedan inmovilizados y el Vuelvepiedras se esconde detrás del madero.
No había observado este comportamiento nunca y hasta que no dejó de oírse a los paseantes no se levantó.
A falta de piedras buenas son las algas y lo que se ponga por delante para hacer honor a su nombre.
A última hora del día las pulgas de arena (Talitrus saltador) salen de sus escondrijos y son un buen menú del día.
Pillado con las manos en la masa.
De ahí la importancia de la aparente "suciedad" de las playas, ya que estas algas sirven de alimento a los pequeños crustáceos, que son vitales para nuestros queridos limícolas.
Rollito de algas muy apreciado en la gastronomía oriental :)
Pero nuestro Vuelvepiedras (Arenaria interpres) no es vegetariano y prefiere un poco de marisco para coger suficientes fuerzas y proseguir con su largo viaje al norte.
Garceta común (Egretta garzetta)
Ostrero (Haematopus ostralegus)
Como curiosidad, ayer día 13-5, continuaba el Ansar careto (Anser albifrons) en Cicero, en compañía de su primo de zumosol.