Mostrando entradas con la etiqueta NOVIEMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOVIEMBRE. Mostrar todas las entradas

BALLET ACUÁTICO (30-11-2009)

Garceta grande (Casmerodius albus)
Os presento a la artista que el domingo me regaló una preciosa actuación, llena de elegancia y gracilidad. Se trata de la Garceta grande que los últimos años ha elegido los alrededores de Montehano como zona de invernada.
Elegante entre las elegantes, esta gran garza de interminable cuello, está expandiendo su área de distribución en Europa desde el Este y cada vez es más común verla en la Península Ibérica, criando incluso en zonas del litoral mediterráneo y Marismas de Guadalquivir.
Comenzó el expectáculo con continuos vuelos de aquí para allá, sin importarle en absoluto mi presencia, lo mismo se alejaba que se posaba a escasos metros de mi.
Muchas veces flotaba literalmente sobre las aguas.
Se unieron a la coreografía un grupo de Ánades silbones en perfecta formación, que también colaboraban con algún que otro silbido
Ánade silbón (Anas penelope)
Aguja colinegra (Limosa limosa)
Más de un centenar de Agujas colinegras, nerviosas por la subida de la marea, se encargaban con sus reclamos de poner la banda sonora.
Nuevos ilustres invitados acudían a la cita.
16 Espátulas (Platalea leucorodia) compartieron escenario con la Garceta grande, entre ellas una anillada AH-AH
Cuando reciba el historial, lo añadiré al final de la entrada como de costumbre.
No se las vio demasiado emocionadas con la danza y se dedicaron a otros menesteres mas mundanos, como alimentarse y posteriormente acicalarse.
Cada loco con su tema, la Garceta no se amilanó y decidió terminar su baile ante mi absorta mirada.
Garceta grande (Casmerodius albus)
Aterrizaje final y ovación (interiorizada, qué se le va a hacer) por todo lo alto. Autógrafos a la salida, por favor.
Belleza y elegancia para regalar.
Acabada la función, las Agujas colinegras buscaron un mejor sitio para descansar.
Aguja colinegra (Limosa limosa)
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)
Con las últimas luces del día, una hembra de Aguilucho lagunero sobrevoló la zona, pero ya todo había acabado.

ESMEREJÓN (27-11-2009)

Esmerejón (Falco columbarius)
Esta tarde me he acercado a Cicero para estrenar la cámara (Sony A 550) y la verdad es que he quedado muy satisfecho. Esta claro que lo más importante en un equipo fotográfico son los objetivos pero de momento tiraré con el 500 de Minolta y el 18-200 de Tamron (echo de menos mi Sigma 135-400).
Esta hembra de Esmerejón ha hecho las veces de modelo y me ha permitido comprobar la rapidez de disparo de la cámara (5 disparos por segundo). Todavía tengo que controlar muchos parámetros pero intuyo que me voy a llevar bien con la 550.
Esmerejón (Falco columbarius)
Este precioso halconcito se está dejando ver este año con profusión. Personalmente he visto más Esmerejón que ningún otro año.
Archibebe común (Tringa totanus)
A continuación, dirigí mi objetivo hacia la marisma.
Zarapito real (Numenius arquata) vs Zarapito trinador (Numenius phaeopus)
Típicos limícolas de la zona se alimentaban bajo la atenta mirada de un Halcón peregrino (Falco peregrinus) que se encontraba en una torreta eléctrica.
Colimbo grande (Gavia immer)
En el agua, todas las aves estaban demasiado lejos, pero de algo debía servir el llevar un 500 mm y este Colimbo no se me escapo. De 2 Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus) sólo pude sacar fotos testimoniales.
Andarríos grande (Tringa ochropus)
Otro tema que tenía que comprobar era el resultado en fotos con ISOS altos y el resultado tampoco me ha defraudado. El ruido en las fotos es tolerable y me me permite sacar fotos que con mi antigua Sony A 100 ni me planteaba.
Ánsar común (Anser anser)
Bueno, pues aquí estamos de nuevo con ganas de retratar a todo bicho viviente que se cruce en mi camino. Os dejo un mini-documental animado, sobre nuestra responsabilidad destructiva en la Tierra y la posibilidad única que tenemos de encauzar la situación. http://www.youtube.com/watch?v=o-ttoYYQZZs&feature=player_embedded

SANTOÑA A LA ESPERA DEL INVIERNO (24-11-2009)

Colimbo grande (Gavia immer)
El Domingo 22-11 por la mañana, me di un paseo por Santoña y pude ver mis primeros Colimbos grandes del año. Este juvenil muy confiado, pescaba cangrejos en el mismo puerto pesquero.
Su método consistía en sumergir la cabeza para observar el fondo rocoso y poder de este modo, encontrar a sus posibles víctimas.

Aquí le veis en acción.
Colimbo grande (Gavia immer)

Capturó un par de crustáceos y se largó hacia el puerto deportivo.
Me dirigí al canal de Boo y allí me topé con este otro ejemplar que pescaba al modo clásico, es decir, buceando.
Garceta común (Egretta garzetta)
Además de los abundantísimos Somormujos lavancos y Zampullines cuellinegros, pude observar 2 Zampullines cuellirrojos (Podiceps auritus), 1 Negrón común (Melanitta nigra) y a la ya clásica Garceta grande (Casmerodius albus) de Montehano.
Ánsar común (Anser anser)
Un solitario Ánsar común pastaba tranquilamente a escasos metros de la carretera.
Cisne cantor (Cygnus cygnus)
En el pólder de Escalante, dos ejemplares de Cisne cantor hacían lo propio, junto a unas "hermosísimas" vacas.
Esmerejón (Falco columbarius)
Al menos un Esmerejón (creo que un macho), evolucionaba por la zona de Cicero, creando el caos entre los pequeños paseriformes de los alrededores. Un Halcón peregrino (Falco peregrinus) se encargaba de las aves mayores haciéndome un par de pasadas persiguiendo palomas que terminaron escapando de la rapaz.
Espero que no tarde en llegar el frío a estas latitudes (y con él las aves del Norte), porque parece mentira que estemos acabando el mes de Noviembre y podamos pasearnos todavía en manga corta. Sin ir más lejos, hoy mismo he visto un Erizo (Erinaceus europaeus) atropellado en la autovía cuando lo normal es que estuviera hibernando. Saludos

¿VOLVERÁN...? (20-11-2009)

Archibebe claro (Tringa nebularia) 9-11-08
Es bien sabida la costumbre de muchas aves, de retornar año tras año a los mismos nidos, como nos recordaba Bécquer de las oscuras Golondrinas. Archibebe claro (Tringa nebularia) 20-11-09
Por medio del anillamiento, sabemos que ciertas aves como Petirrojos y Ruiseñores, también utilizan las mismas zonas de invernada a lo largo de su vida. Lugares donde encuentran tranquilidad y sobre todo alimento abundante. Este Archibebe claro fotografiado esta misma tarde, sospecho que se trata del mismo individuo que el año pasado ocupó la misma zona durante todo el invierno. Las fotos primera y tercera, son de la temporada pasada y aunque por el plumaje no sería capaz de identificarlo, su comportamiento extremadamente confiado como ya comenté en su momento, me hace pensar que somos viejos conocidos.
Archibebe claro (Tringa nebularia) 9-3-09
Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii) 27-2-09
Lo mismo me sucede con esta Lavandera enlutada, que el año pasado se alimentaba en un parque contiguo al colegio de mi hijo.
Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrelliii) 18-11-09
Esta semana he fotografiado a este ejemplar que se mueve por la misma zona y se comporta de modo similar. Los dos son machos pero el año pasado la fotografié en el mes de Febrero y el aspecto se acerca más al de un ave con plumaje nupcial.
Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii) 27-2-09
Nunca sabré la verdadera identidad de estas aves, pero me hace ilusión pensar que son las mismas y que recibo la visita de lejanos amigos que también me reconocen como parte de sus inviernos en el Cantábrico Oriental.
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
Esta duda no la tendré, si vuelvo a encontrarme con esta Gaviota patiamarilla en próximas temporadas.
Se trata del ejemplar con anilla roja 256.G, del proyecto guipuzcoano de Alfredo Herrero y que lleva entre nosotros desde al menos el 7-11-09.
Muchísimos datos de movimientos y etología de las aves, nos son revelados gracias al anillamiento científico, que bien utilizado resulta prácticamente imprescindible para el conocimiento de sus vidas errantes. Entre los mamíferos, los individuos pueden identificarse mediante marcas nasales (Gorilas), orejas (Elefantes), o manchas en la piel (Leopardos) pero en el mundo de las aves y salvo excepciones, las anillas son su D.N.I. y el único método que no deja lugar a las dudas.

En este vídeo, un Correlimos tridáctilo (Calidris alba) huye despavorido de un "terrible" tsunami que trata de engullirlo.

Os dejo una interesante entrevista, que de modo muy sencillo, explica claves de la teoría de la evolución de Charles Darwin, ahora que estamos a apenas dos días del 150 aniversario de la publicación de tan magna obra.http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090427/juli-pereto-darwin/489801.shtml


LAVANDERA ENLUTADA (17-11-2009)

Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)
Por diferentes motivos, los tres miembros de este blog estamos teniendo un mes de Noviembre poco propicio para el pajareo, así que no tengo el menor pudor en poner una mini-entrada de dudoso interés. Si el año pasado fue bueno en observaciones de Lavanderas enlutadas, este presente no le va a la zaga. En unos prados encharcados de Laredo se veían tantas como albas y pude fotografiar a este ejemplar desde el coche, mi mejor y único hide. Como observación más destacada un Bisbita de Richard (Anthus richardi) que se encontraba con Anthus pratensis y que volaron sin poder ser retratados. Saludos y tranquilos que el blog resurgirá de sus cenizas.

GAVIOTA ENANA Y ANILLA VASCA (8-11-2009)

Gaviota enana (Larus minutus)
Temporales como el que estamos viviendo estos últimos días, dan la oportunidad de ver aves que aún no siendo raras, no se ven todos los días en el Cantábrico oriental.
Es el caso de este adulto, como delatan las puntas blancas de las alas, de Gaviota enana (Larus minutus) que se encontraba ayer 7-11-09 en la playa de la Salvé de Laredo (Cantabria).
Esta especie es la más pequeña entre las gaviotas y posada parece paticorta. Descansaba a cierta distancia de sus primas sombrías, patiamarillas y reidoras.
Gaviota enana (larus minutus)
En el poco tiempo que pude aguantar los continuos chaparrones de lluvia y granizo, destacaremos a esta Gaviota patiamarilla (Larus michahellis) anillada.
Si no me equivoco, se trata de un proyecto guipuzcoano y estoy a la espera del historial que no será muy extenso al tratarse de un juvenil.
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)
Por la arena también correteaban unos 20 Correlimos tridáctilos (Calidris alba) junto a un solitario Correlimos común (Calidris alpina) y cerca de las rocas, 2 Vuelvepiedras (Arenaria interpres). Del embravecido mar Cantábrico llegaron a tierra dos esforzadas bisbitas que no se detuvieron y tomaron altura mientras se adentraban en busca de un lugar adecuado donde descansar. ¡¡Ésto, siempre me impresiona!!
Allí dejé a las gaviotas que aguantaban estoicamente las inclemencias del tiempo, mientras yo, calentito en mi casa, preparo la próxima salida.
Como el tiempo invita a quedarse en casa, os dejo con un capítulo de Redes que me pareció interesante. Vosotros veréis si lo pueden ver vuestras parejas. Saludos
PD: Recibido el historial de la Gaviota patiamarilla (256.G) por Alfredo Herrero, anillada el 20/06/09 en Atalaia, Donostia-San Sebastián y siendo ésta su primera localización. Gracias a Alfredo por su diligencia.